IEA: Oportunidades en petróleo y gas hasta 2030
- AMP
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
El 2025 está siendo un año movido para el mercado del petróleo y gas.
Tensiones geopolíticas, guerras comerciales y cambios en políticas energéticas han puesto presión en la demanda y en los precios. OPEC+, liderado por Arabia Saudita, comenzó a retirar los recortes de producción que mantenía desde 2023, lo que llevó los precios internacionales a mínimos de cuatro años en abril y mayo.
Esto obligó a muchas empresas a revisar sus planes de inversión, aunque las tensiones en Medio Oriente han vuelto a darle soporte al precio.
Demanda: un crecimiento que se frena
La IEA prevé que la demanda global aumente 2.5 millones de barriles diarios (mb/d) de aquí a 2030, llegando a un techo cercano a 105.5 mb/d.
Pero el ritmo se desacelera: de unos 700 mil barriles diarios extra en 2025-2026, pasará a un crecimiento casi nulo hacia 2029, e incluso con ligera caída en 2030.
¿Por qué? Menor crecimiento económico global, más vehículos eléctricos (que desplazarán 5.4 mb/d para 2030) y sustitución del petróleo en generación eléctrica, sobre todo en Arabia Saudita, que reducirá 1 mb/d su consumo para producir electricidad.
La gran excepción será el sector petroquímico: desde 2026 será el principal motor de crecimiento, impulsado por la producción de plásticos y fibras sintéticas a partir de líquidos de gas natural (NGLs).
India liderará el incremento de consumo con +1 mb/d, mientras China, tras años de fuerte crecimiento, se estabilizará gracias a su expansión en trenes, camiones a gas y autos eléctricos.
Oferta: capacidad por encima de la demanda
La capacidad de producción global subirá 5.1 mb/d hasta 2030, alcanzando 114.7 mb/d, liderada por Arabia Saudita y Estados Unidos.
Esto superará con creces el aumento de la demanda, lo que podría presionar a la baja los precios si no se ajusta la producción.
El crecimiento será más fuerte en la primera mitad del periodo y caerá después de 2029.
El aporte de NGLs será casi la mitad del incremento total, con un gran empuje desde Medio Oriente y Estados Unidos.
En crudo, los mayores incrementos vendrán de Emiratos Árabes Unidos (+720 kb/d) e Irak (+560 kb/d), mientras México registrará la mayor caída.

Refinación y comercio: exceso de capacidad
La demanda de productos refinados tocará su máximo en 2027 y luego caerá por la baja en gasolina y diésel.
Aun así, habrá más capacidad de refinación nueva que la necesaria, especialmente en Asia, lo que pondrá presión sobre plantas menos competitivas en Europa y la Costa Oeste de EE.UU.
Asia, con India y China a la cabeza, seguirá absorbiendo gran parte de las importaciones de crudo, consolidando el papel exportador de Medio Oriente.
Para quienes trabajan en plataformas
El panorama indica que el mercado seguirá necesitando petróleo, pero con un ritmo de crecimiento más lento y con una competencia más dura entre productores.
Las oportunidades estarán en optimizar costos, mejorar eficiencia y enfocarse en nichos como petroquímicos y NGLs.
La transición energética avanza, pero no eliminará el petróleo del mapa en esta década; sin embargo, la presión por precios más bajos y mayor competencia será una constante.
and stronger competition will remain a defining factor.
Comentários